Concierto para violín No. 5 en La mayor, K. 219
También conocido como el “Concierto Turco”, es uno de sus conciertos para violín más famosos. Fue compuesto en 1775, cuando Mozart tenía solo 19 años, y es el último de los cinco conciertos para violín que escribió. Este concierto destaca por su elegancia, lirismo y un uso innovador del violín como solista frente a la orquesta.
El Concierto n.º 5 es el más maduro y complejo de los cinco, mostrando una evolución en su estilo compositivo. Se le llama “Concierto Turco” debido al tercer movimiento, donde Mozart introduce un episodio con ritmo y armonía que imitan la música de los Jenízaros, soldados otomanos cuyas bandas militares eran muy populares en Europa en ese tiempo.
Adagio en Mi mayor para violín y orquesta, K. 261 – Wolfgang Amadeus Mozart
Es una obra para violín y orquesta compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart en 1776. Es una pieza breve pero profundamente expresiva, caracterizada por su elegancia, lirismo y delicadeza.
Mozart escribió este Adagio como una alternativa al segundo movimiento de su Concierto para violín n.º 5 en La mayor, K. 219. Se cree que lo compuso para Antonio Brunetti, violinista de la corte del príncipe-arzobispo de Salzburgo, quien supuestamente consideraba el Adagio original del concierto demasiado “simple”.
Esta pieza independiente es una de las más emotivas de Mozart para violín y muestra una gran influencia de la ópera, con una melodía cantabile y ornamentada.
Tchaikovsky: “Romeo y Julieta” – Obertura-Fantasía, Op. 18
Es una de sus obras más famosas de Piotr Ilich Tchaikovsky, inspirada en la tragedia de William Shakespeare. Fue compuesta en 1869, revisada en 1870 y nuevamente en 1880, siendo esta última versión la definitiva y más interpretada.
Tchaikovsky escribió esta obra bajo la influencia de su amigo y mentor Mili Balákirev, quien le sugirió el tema shakesperiano y le dio indicaciones sobre la estructura y tonalidades. Sin embargo, la primera versión no fue bien recibida, por lo que el compositor la revisó dos veces antes de alcanzar el éxito.
Aunque no es una obertura en el sentido clásico, sigue un esquema de poema sinfónico con secciones que representan los principales elementos de la historia de Romeo y Julieta.
- Esta obra consolidó la fama de Tchaikovsky como compositor sinfónico.
- El tema del amor se ha convertido en un ícono de la música clásica, utilizado en películas, series y eventos románticos.
- Es una de las piezas más interpretadas en el repertorio sinfónico, mostrando el talento del compositor para el lirismo y el dramatismo.